Cronograma del ciclo 2014

Les adjuntamos a continuación las fechas de los cierres de bimestre, receso invernal y fechas de exámen  del presente ciclo para agendar y tener en cuenta a lo largo del año. Las fechas que se anexan con el título SICUP hacen referencia al día en que estarán disponibles las calificaciones de cada cierre de bimestre. Cualquier consulta dirigirse a la Secretaria del Colegio o bien por medio del Cuaderno de Comunicados.

calendario CUP 2014

Convocatoria para docentes de música

El COLEGIO UNIVERSITARIO PATAGONICO informa que se encuentra abierta la inscripción para un cargo de docente de MUSICA

Se inscribe los días Miercoles 26 y Jueves 27 de Marzo en horario de 8,00 a 13,00 hs.
Se requiere completar formulario provisto por el CUP y presentar Curriculum Vitae actualizado con copia de las certificaciones que acreditan el detalle del mismo en caso de aspirantes que se inscriben por primera vez. Quienes reiteran inscripción sólo presentan curriculum vitae actualizado más certificaciones complementarias debidamente foliadas y autenticadas.
Lugar de inscripción: Secretaría CUP en Edificio Central (4to piso) –

Llamado a inscripción docente

El COLEGIO UNIVERSITARIO PATAGONICO informa que se encuentra abierta la inscripción para un cargo de docente con perfil para contenidos de ENERGIAS RENOVABLES (con titulación de educación superior)

Se inscribe los días Jueves 13 y Viernes 14 de Marzo en horario de 8,00 a 13,00 hs.
Se requiere completar formulario provisto por el CUP y presentar Curriculum Vitae actualizado con copia de las certificaciones que acreditan el detalle del mismo en caso de aspirantes que se inscriben por primera vez. Quienes reiteran inscripción sólo presentan curriculum vitae actualizado más certificaciones complementarias debidamente foliadas y autenticadas.
Lugar de inscripción: Secretaría CUP en Edificio Central (4to piso) –

FELICIDADES

 En este cierre y comienzo de año les auguramos los mejores deseos de felicidad y renovación de energía para continuar con sus proyectos e iniciar nuevos
                caminos de propuestas y crecimiento

EQUIPO DIRECTIVO

TURNOS DE MESA DE EXAMEN- FEBRERO 2014- PREVIAS Y LIBRES

Les informamos las fechas de mesas de examen y les recordamos que la Secretaría reinicia la atención al público a partir del 5 de Febrero del 2014.

Les deseamos a todos muy felices Fiestas unas muy lindas vacaciones.

Secretaria.

 

EDUCACION SECUNDARIA

1º ED. SEC.                    DIA             HORA            INTEGRANTES                                                       

CS. SOCIALES (1º)           13/02/14          11,0HS               LEIVA-MANSO-RIOS-AGUIÑO

 

HUMANIDADES (1º)       14/02/14          10,00HS              PEREA AGUIÑO-RIOS-JONES

 

MATEMATICA (1º)          13/02/14          07,30 HS.             MARTINEZ -ABREGU- HERNANDEZ-ZACCONE

 

BIOLOGIA   (1º)                14/02/14        09,00HS             MUTTI-GIULIETTI-CHIAROTTO- CIRIACO

 

LENGUA    (1º)                   12/02/14          10,00HS            DEL PRATO- FERREYRA- MELIAN-SANDANDER –

2º ED.SEC.                                  DIA              HORA                 INTEGRANTES                             

 

T.I.N.E. (Hum y Cs.Soc) (2º)    14 /02/ 14      11,00HS       MANSO-RIOS-LEIVA-PEREA

MATEMATICA (2º)                 13/02/14          07,30 HS.         ABREGU- MARTINEZ-HERNANDEZ-ZACCONE

 

BIOLOGIA (2º)                        14 /02/ 14      09,00 HS           GIULIETTI- MUTTI- CHIAROTTO- CIRIACO

 

L.EXT. INGLES (2º)                13/02/14          09,00HS              ROMAN-JURADO-LIBRANDI-MATTIOLI

CS SOCIALES (2º)                   13/02/14         11HS                MANSO-LEIVA-RIOS-AGUIÑO

3º ED.SEC.                         DIA              HORA              INTEGRANTES                                               

 

CS.SOCIALES (3º)                 13 /02/14         11,00HS                MANSO-LEIVA-RIOS-AGUIÑO

 

HUMANIDADES (3º)            14/02/14          10,00 HS              PEREA-AGUIÑO-RIOS-JONES

 

T.I.N.E. (Hum y Cs.Soc) (3º)   14 /02/ 14         11,00HS            PEREA-LEIVA-MANSO-RIOS

FISICO QUIMICA (3º)             13 /02/14         07,30 HS          CIRIACO –CASTILLO-LIQUITAY-GIULIETTI

 

BIOLOGIA (3º)                         14 /02/14        09,00 HS           CHIAROTTO- GIULIETTI- MUTTI-CIRIACO

 

L.EXT.INGLES (3º)             13/02/14            09,00 HS              ROMAN-JURADO-LIBRANDI-MATTIOLI

 

MATEMATICA (3º)            13/02/14          07,30 HS.                 IDIARTE- DEMARIE –ZACCONE-ABREGU

 

4º ED.SEC.                     DIA              HORA           INTEGRANTES                                                        

LENGUA (4º)                   12/02/14           10,00 HS            DEL PRATO-FERREYRA-MELIAN-SANDANDER

 

MATEMATICA (4º)          13/02/14           07,30 HS.             IDIARTE- DEMARIE –ZACCONE-ABREGU

 

L.EXT.FRANCES (4º)       12/02/14            10,00 HS           DRAGUICEVICH- DEBUT-DEL PRATO-FERREYRA

 

CS SOCIALES  (4º)           13 /02/14          11,00 HS            LEIVA-MANSO-RIOS-AGUIÑO

  

ESPACIOS CURRICULARES EN CALIDAD DE LIBRES   FEBRERO 2014

 

DIA    HORA    ESPACIO CURRICULAR                    INTEGRACIÓN

 

12/2/2014 – 10HS  LITERATURA COMPARADA (4ºB)                      Guerreiro-Librandi-Debut/Draguicevich)

 

                    11HS EDUCACIÓN FISICA (4º A) –                                  Barreto-Correia-Hiayes/ Barrionuevo

 

                    11,30HS L.EXT. FRANCES (4º B)                                                  Draguicevich-Debut-Del Prato/Ferreyra

 

13/2/2014

            07,30HS MATEMATICA (4ºB)               De Marie-Idiarte-Hernandez/Zaccone

            

            08,00 HS FISICA (5ºA)                             Liquitay-Castillo-Bombera/Merlo

            

             09,00 HS QUIMICA INORGANICA (5º A)       Castillo-Ciriaco-Liquitay/ Ibañez

 

             09,00 HS  L.EXT. INGLES (4ºA)                        Román- Mattioli-Jurado/Librandi

                              L.EXT. INGLES (4ºB)              “             “               “         “

 

                        10HS ELECTRONICA Y PROGRAMACION(4º A)    Castillo-De Elia- Martinez

 

14/2/2014        08,30 hs  ARTE Y SOCIEDAD(4ºB)     Librandi-De Brito-Bustos

 

17/2/2014

                        09,40 hs   DISEÑO, IMAGEN Y SONIDO(4ºB)             De Brito- Bustos-Calixto

 

18/2/2014        09,00 hs  ARTE Y SOCIEDAD(4ºA)                           De Brito-Bustos-Calixto

 

                        10,00 hs  LENGUA (5º A)                                            Barbieri-Guerreiro-Draguicevich

 

                        10,00 hs  LENGUA (4ºB)                                            Sandander-Barbieri-Guerreiro

                        10,00 hs TIO COMUNICACIÓN (4º B)               Pellegrino-Barbieri-Ainciart/Draguicevich

 

19/2/2014        09,40hs HUMANIDADES (4ºB)                Manso-Rios-Leiva/Jones

 

                        10,30hs  C.T. y S (4º B)                               Llamas-Jones- Manso/Leiva

 

 

20/2/2014        09,30 hs  QUIMICA ORGANICA(4º A)   Castillo-Ciriaco-Liquitay/Martinez

 

                        09,40 hs   ELECTROTECNIA(5º A)        Martinez-Castillo-Liquitay/Ybañez

 

                        10,00 hs   EDUCACION ARTISTICA(4ºB)  Pellegrino-Ainciart-Bustos/Gimenez

 

                        11,15 hs  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION    Jones-Perea-Aguiño/Leiva –     (4º B)                                 

 

 

             

Reunión de Personal, Cierre de Gestión 2010 – 2013

Siendo las 9,00 hs. del miércoles 18/12/13 inicia la reunión con el personal presente, en aula 300.

El Director Prof. Adrián Ñancufil señala que tal como se planificó y comunicó en disposición de calendario Cup se concreta la reunión con la idea de hacer un balance acerca de lo trabajado en el período 2010 al 2013. Recuerda que en una fecha aproximada a la presente pero en diciembre de 2009 el ED actual presentaba su proyecto aún en calidad de propuesta junto a otros dos proyectos elaborados por colegas.  Fue un 28 de Diciembre la fecha en que los convocaron para comunicarles que la gestión había optado por ese proyecto. Dicha instancia constituyó la primera oportunidad con las autoridades de la Universidad para analizar el contexto general de la UNPSJB y las expectativas que tenían respecto a la gestión a encarar en Cup. Desde esa ocasión la idea de ED tomó fuerza consolidando en particular la recuperación de la figura de Vicedirector, cuya última oportunidad de gestión había estado hasta mediados de 1996. No fue un inicio fácil desde el contexto universitario ya que el Cup transitaba entre 2010 y 2011 los años con menor matrícula en la transición de planes de estudio y la postura del proyecto de gestión que este ED sustentaba explicitaba la necesidad de resguardar la totalidad de la planta docente que se tenía hasta ese momento.

Al momento inicio gestión habían 59 docentes, con una muy escasa carga horaria a cubrir frente a curso, llegando en algunos casos solo a 5 hs., se ideo entonces una estrategia de actividades conexas, de extensión, para cumplir lo exigido por la 036, de manera de evitar cualquier ajuste que pudiese venir de Rectorado.

Adrián señala también que resulta muy grato encontrarnos en esta semana en la escucha y valoración de un proyecto de gestión para el nuevo período y la presentación de un balance acerca de lo actuado. Transición natural en las instituciones que pueden reflexionar acerca de su trayectoria.

Acompaña el análisis con una presentación PPT que contextualiza diapositiva a diapositiva mostrando la primera foto:

y manifestando desde ese inicio una actitud de comunicación que se sostiene actualmente mediante la labor de Prensa Cup, uno de los proyectos específicos iniciados en 2010, en ese momento a cargo de Elvira y actualmente de Leticia.

Señala que el proyecto de gestión que presentaron en aquel diciembre 2009 había sido elaborado a partir de instancias de diálogo, consultas y reuniones a las que se sumaron muchos colegas del colegio, que avalaron con las firmas al momento de presentación. En parte sorprendió que, a poco de iniciar la tarea, sin mediar alguna cuestión específica previa, en  la segunda semana de clases, una mañana las aulas del edificio central aparecieron luciendo unos versos, al estilo panfleto, con cuestionamiento y sin firma:

Adrián y Marcela comentan que los docentes a cargo de la actividad áulica advirtieron sobre la pegatina y pese al malestar por el modo del reclamo – alejado de las prácticas esperadas en un establecimiento escolar – se capitalizó de manera educativa con los estudiantes, aula por aula reflexionando acerca del anonimato, del uso de apellidos que no son exclusivos de las personas que los portan dentro de las instituciones y otras referencias contextuales a tiempos históricos que difícilmente son conocidos por los estudiantes por cuestiones generacionales.

Siguiendo el recorrido de acciones retoma una de las acciones que asumieron como ED en articulación con la tarea que venía efectuando la gestión anterior:

Se recuerda y contextúa para quienes no habían ingresado hasta 2010 que el proceso de discusión y elaboración colaborativa del DCI de la Educación Secundaria inició en 2008 en CS, a partir de las líneas de acción que había explicitado el proyecto de la gestión de Alejandro Hiayes y de Adriana Librandi. Se venía trabajando con aprobaciones parciales (a la idea de Ed. Secundaria, al ingreso de la primera cohorte, al ciclo básico y la idea de tres orientaciones), pero recién en 2010 sale legitimado por CS el DCI que había superado incluso una evaluación externa de un representante de la UBA, la Dra Lucarelli. Se trató de un importante logro para el Cup en el que este ED  tuvo la oportunidad de representar al colegio.

 

Uno de los ejes que trabajó esta gestión buscó fortalecer la circulación de la información a través de la comunicación y en este sentido surgieron:

Revisar las crónicas de estos cuatro años permite efectuar un recorrido por distintas producciones colectivas del Colegio, producidas desde el Consejo Consultivo Interdepartamental. Marca secuencias muy interesantes de documentación a disposición de todos ya que semanalmente las personas que trabajamos en el Cup accedemos a lo trabajado en el cuerpo representativo que es el Consejo Interdepartamental y a partir de la lectura se puede volver a con aportes a las instancias departamentales. Generándose un interesante circuito de participación que se alimenta semanalmente.

Otra forma fue poner a disposición la consulta/planteo directo a ED mediante el uso de la cuenta direccioncup@unp.edu.ar, así como el acceso personal a su propio registro de asistencia al Colegio mediante el documento colaborativo virtual que buscó solucionar el trabajo en dos ámbitos físicos separados sin acarrear dificultades de registro a los profesores.

Explicita acciones recuperando pantallas del blog del cup (http://cup.unp.edu.ar) relativas a:

–          El almuerzo en el colegio. Publicado el 27 de Abril de 2010.

–          El Cup en la muestra de la Universidad. Publicado el 2 de Junio de 2010.

–          Algunos proyectos específicos: Aula Virtual para los docentes. Publicado el 30 de Julio de 2010.

–          Fin-e-Cup. Publicado el 1 de Agosto de 2010.

–          Tendiendo puentes entre niveles. Proyecto de articulación Ed. Primaria-Ingreso a Ed. Secundaria.

–          Examen de Ingreso para mayores de 25 años sin título secundario según Ord CS 134.

–          Francés: una oportunidad para aprender. Publicado el 5 de Julio de 2011.

–          Publicación de la Revista SOY CUP, antecedente del libro que se intentó escribir desde la acción de Elvira y que queda pendiente.

–          Participación en  Seminarios Internacionales Aprendizaje y Servicio a partir de acciones de trabajo en los TIO que en tiempos previos determinaron una premiación para el Cup. Publicado el 6 de Septiembre de 2010.

–          Actividad Física para adultos mayores. Proyecto articulado con el Taller de Vida en la Naturaleza y acciones del Programa Adultos Mayores de la UNPSJB. Publicado el 2/8/2010.

–          Trabajo de los estudiantes en cajeros del Banco Nación a partir de acciones de TIO y en vinculación con convenio firmado por el Rector.

–          Participación en Univerano de la UNPSJB en ediciones de todos estos años y con roles que van desde la coordinación, el trabajo para la admisión de proyectos, la coordinación de talleres, la elaboración y puesta de ofertas en un importante número.

(Nota: cada una de estas actividades fueron contextuadas en sus significados y mencionados los docentes/no docentes que participaron en ellas asumiéndolas como actividades inherentes a su prestación en Cup. Puede ampliarse la lectura en la página mencionada precedentemente).

Se mencionan otras acciones generadas por docentes en el período 2010-2013:

 Y también se señalan instituciones y organizaciones con las que se formalizaron acuerdos de cooperación, entre ellas:

 

 Se señala también la adopción desarrollo informático que habilita el uso de SICUP, sistema que favorece el análisis y seguimiento académico del estudiante y de los grupos con acceso a todos los docentes del Cup.

Se listan las Capacitaciones en TIC a las que asistieron o que dictaron docentes del CUP en acciones de capacitación en servicio:

Algunos de estos espacios prepararon la entrada de PCI al Cup con el acompañamiento del referente informático institucional que se incorpora en 2010 al Cup, acompañaron a la Provincia en acciones que cerraron en 2012 con el Congreso Regional concretado en Comodoro Rivadavia, donde varios docentes del CUP participaron como capacitadores en la denominadas E-Mateadas Tecnológicas.

Refiere a otras capacitaciones que colegas docentes coordinaron en estos años para acompañar la tarea educativa en el Colegio:

Y otras coordinadas por especialistas de la Universidad e instituciones en beneficio de necesidades que advierten los propios docentes, tales como: responsabilidad civil de los docentes, primeros auxilios; a partir de estas instancias se elabora protocolo ante situaciones emergentes.

En la línea de acciones docentes/vinculaciones con organizaciones que aportaron premiaciones que estimulan el trabajo de estudiantes y sus docentes en espacios curriculares mencionan:

Y en tanto a logros que favorecen la condición laboral de los docentes se mencionan:

Haciendo referencia a las acciones de la propia gestión universitaria en tanto implementación, del gremio y de proyectos de carácter nacional como el Nomenclador Único Nacional de Preuniversitarios.

El trabajo silencioso pero constante, con gran profesionalidad por parte de  Secretaria, posibilitó superar muy satisfactoriamente  las auditorias sobre recursos y emisión de la documentación desde títulos desde la trayectoria escolar de los estudiantes (ésta última en trabajo articulado con la preceptoría).

La participación de personal del Cup en proyectos de investigación bajo protocolo de Ciencia y Técnica en el marco de una acción de la Secretaría Académica que articula con todas sus Direcciones generales. Ya se encuentra en proceso de ingreso a evaluación externa el primer proyecto que incorpora al Cup y es la puerta para que cualquier docente pueda ingresar en esta dimensión sin requerir la prestación de servicios en alguna Facultad.

Un logro de este año que jerarquiza la labor de las Jefaturas de Dpto. mediante un cargo rentado a partir del ejercicio docente en el Cup y desde un trabajo de base del gremio.

El proceso de trabajo desde PLANES DE MEJORA, con gestión de docentes del Colegio y de la Universidad:

Planes cuya tramitación dejó al personal del Cup no sólo el recurso solicitado, sino un importante aprendizaje acerca de los sinuosos caminos de la gestión ministerial.

Se suceden imágenes de acciones encaradas en la celebración de los 30 años del Cup, descripto por Adrián como un hito muy importante en 2013 y en la gestión que encabeza para celebrar la existencia del Colegio que hemos construido con el trabajo cotidiano y que referenció inclusive,  a nuevas miradas por parte de los integrantes de la UNPSJB. (No se retoman todas en esta crónica por cuestiones de síntesis).

Refiere a la construcción de norma institucional de estos cuatro años en consonancia con las necesidades de actualización que implicó la implementación de Educación Secundaria, todas pasaron por el debate  en el seno del Consejo C.I.

 

Y la contrapartida que ello tiene respecto de la norma vinculada al personal que desde la Resolución 36 comenzó a dotar de identidad preuniversitaria al cargo docente en el Cup, y a la propia planta docente:

 

 

 

De largo y deseado trabajo en el Cup ya que abren la puerta a la estabilidad en el concepto universitario del término, como es:

 

 

 

 

La concreción en Resolución de un trabajo iniciado  principios de la gestión con la instalación en Consejo de en gran parte del año, como fue Planta Docente, que contiene las funciones de todo el personal del Cup, aún las del personal de Secretaría. Estas funciones encabezarán la tarea en el ciclo 2014 desde la inclusión en los cuadernos de actuación.

El trabajo en comisiones de muchos docentes en Carrera Académica.

 

Por necesidades que surgen de la evaluación de la experiencia educativa se generaron,

 

 

Estos marcos aportan seguridad al trabajo por proyectos que encaran los docentes y otorgan previsibilidad al accionar ante eventualidades que siempre acompañamos desde el sentido común y la vocación de servicio pero que muchas veces nos crean dudas desde los aspectos más jurídicos.

 

Refiere al programa de Intercambio que ha generado ya tres acciones concretas y que ha contado con el trabajo muy profesional de los miembros de la comisión.

Vincula el último en que el Cup fue institución anfitriona de los docentes del  IEM Tartagal por el interés manifiesto de asumir las lógicas que el Cup tomó en la elaboración de la Tecnicatura que ha puesto a nuestro establecimiento como referente para otros.

 

 

Señala la fortaleza del trabajo en comisiones en estos años, forma de agrupación que trae desafíos ya que no es la agrupación natural e histórica. Remite al trabajo de:

 

 

Recupera imágenes de la celebración de los 30 años como espacio en que el Cup se permitió detener la actividad habitual y regalarse la posibilidad de reflexionar acerca de esta construcción producto de “un sueño” en palabras de uno de sus referentes fundacionales (sic Romeo César “soñá un colegio” a quien fue su primer Regente de Estudios y segundo Director, el Prof. Walter Quiroga Salcedo)

 

Recupera el slogan que motorizó la celebración….con el logo especialmente creado por dos egresadas Cup,

 

 

 

 

Se agradece en nombre de los integrantes del ED Marcela, Eduardo y Adrián por el acompañamiento mediante el trabajo sostenido por parte de cada uno de los actores, se destaca el reconocimiento a cada uno de ellos por los aportes realizados,  evidenciado a través de los logros de esta gestión.

 

La reunión continúa con la re-proyección del video que cerró en acto la celebración de los 30 años Cup ya que algunos docentes no habían podido verlo en tal oportunidad.

 

Surgió un espacio de intercambio en que una docente señala que pese a las diferencias que se pudieron dar en estos años por los distintos modos de encarar la comunicación o los proyectos quiere manifestar que siempre sintió y tuvo las puertas de la Dirección abierta para consultar, hablar e incluso manifestar sus diferencias.

 

Alrededor de las 11,40 hs finaliza la reunión. Se deja constancia que la crónica no retoma la totalidad de diapositivas de la PPT no explicita cada mención a la participación en proyectos a cada persona efectuadas en la reunión, no obstante la totalidad de las diapositivas de la PPT pueden consultarse en Expte …….

Reunión para Padres de Estudiantes Ingresantes al ciclo 2014

A continuación les informamos sobre la crónica del encuentro realizado el día 16 de Diciembre para las familias de los estudiantes ingresantes 2014.  Pedimos a las familias que no pudieron asistir tomen nota de los trámites necesarios para confirmar la vacante.

Reunión con padres de aspirantes a ingreso a primer año 2014.
La reunión se concretó el lunes 16 de Diciembre de 2013 de 10,00 a 11,00 hs en aula 300.
Coordina la reunión el director del CUP, Prof. Adrián Ñancufil con aportes del Vicedirector Ing. Eduardo Bombera y la Coordinadora Académica Marcela Guerreiro. Se trata de una reunión informativa de aspectos generales del funcionamiento institucional y se habilitan consultas al finalizar la explicación.
Se retoman aspectos vinculados a los plazos de presentación de documentación que fueron informados al momento de la pre-inscripción.
Hasta el 20-12-13 se recepciona la documentación solicitada en Secretaria 4to piso
en horario de 7,00 a 13,30 hs. El día 14/02/2014 VENCE el plazo para presentar. En febrero pueden presentar desde el 5-12-13.
Original del Certificado de Estudios Educación Primaria completa o constancia de certificación
en trámite con fecha de aprobación de estudios completos al 31/12/2013.
• Original del Certificado de Salud en formulario habilitado.
• Copia de la Partida de Nacimiento
• Foto Carnet (3)
• Ficha familiar.
• Ficha para Preceptoría
• A disposición pago de aporte anual de Asociación de Padres y fotocopias de legajo/diagnóstico. (300 que puede ser en dos cuotas y 50, respectivamente).

INICIO CICLO LECTIVO 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA:
Viernes 07/03/2014 (Se solicita traer un cuaderno para comunicados forrado en color ROJO e identificado con Apellido y
Nombre en etiqueta). Inicia 8,00 hs en Aula Magna y se informa en ese momento horario de finalización de la jornada. Los padres pueden acompañar las palabras de bienvenida y luego se retiran.
IMPORTANTE:
El aspirante que no diera cumplimiento total a alguno de los requisitos será dado de baja y su lugar será ocupado siguiendo estrictamente el orden obtenido en el sorteo.

Diapositiva de PPT presentada y explicada en la reunión:
El Director comenta aspectos de la propuesta educativa:
 Ambientación, encuadre y diagnóstico: explicita el sentido de la tarea en las primeras semanas de clase. El Cup trabaja con la heterogeneidad y diversidad a partir del sistema de ingreso, por ello los estudiantes no necesitan asistir a apoyos específicos externos.  El Cup pone énfasis en el establecimiento de relaciones con grupos de pares, docentes y personal en general a partir del respeto. Esta es una cuestión que se marca a los estudiantes.  El Cup funciona en el edificio central con algunas actividades y con el edificio anexo (comúnmente llamado periférico). Todo el ciclo básico funciona en el edificio de aulas anexo.
Asisten al central acompañados por preceptores o profesores: en la media hora de recreo destinado a almuerzo, a actos en aula magna o al Taller donde hay computadoras instaladas.  Las clases de Educación Física de primer año son por la mañana, antes de ingresar al Cup (de 8,00 a 9,00 hs con dos frecuencias semanales). Se realizan en el Club Huergo. Los estudiantes asisten y se retiran por sus propios medios. Algunos papás los acercan y retiran . Otros apelan al transporte público de pasajeros. El tiempo les da perfectamente para llegar, higienizarse y consumir alguna colación.
En otro orden de temas señala que la escuela trabaja en algunos espacios curriculares en Pareja Pedagógica. Ello puede constituir una novedad para los ingresantes. En realidad les otorga una posibilidad de interacción importante ya que favorece el trabajo personalizado con los estudiantes. No se puede garantizar en todos los espacios.
Propuesta Educativa CUP
Etapa de ambientación – encuadre y diagnostico  Diagnóstico  Nivelación  Relación con grupo de pares y docentes  Dinámica institucional  Pareja pedagógica  Comunicación Colegio – Familias  Cuaderno de comunicados  Página web institucional http://cup.unp.edu.ar – SICUP  Facebook “Colegio Universitario Patagónico”  Reuniones de padres  Régimen de asistencia: 15 faltas  Educación Física Club Huergo (Organización de traslados)  Espacio de Tutoría  Pautas de convivencia  Equipo Técnico  Participación de alumnos: CECUP
Participación de padres: Asociación de Padres CUP
Respecto de la comunicación señala diferentes vías que pueden ser de uso cotidiano:
El CUADERNO de COMUNICADOS que puede tener tránsito diario entre el hogar y la escuela, por ello es conveniente que las familias insistan en solicitarlo diariamente y asegurar su reintegro al colegio al día siguiente. Se lo describe: tapas duras, entre 48 y 96 hojas, forrado en rojo con etiqueta y datos solicitados en boletín informativo de ingreso. Lo deben traer el 7-3 ya que ese día sale con el primer comunicado.
WEB del Cup a través de la página de la Universidad. Dirección para acceder directamente:
http://cup.unp.edu.ar . Se trata de un blog en web que actualiza la información y comenta artículos acerca de las actividades.
Facebook oficial: Colegio Universitario Patagónico. El director hace la salvedad de la recomendación de no acceso a esta red social hasta los trece años pero el conocimiento de la realidad indica que lo hacen antes. Si los padres tienen cuenta de facebook pueden ingresar para chequear novedades oficiales.
– SICUP se trata de un sistema on-line que permite a las familias tener seguimiento de las acreditaciones de los hijos desde Internet. No suplanta el informe en papel que se envía al hogar en cuatro momentos del año (4 bimestres) para favorece el seguimiento.
– Se auspicia permanentemente la visita de los padres para conversar con docentes acerca del seguimiento de los estudiantes. Para ello recibirán en 2014 una grilla con los horarios en que cada docente atiende padres.
-Respecto de las inasistencias la Jefe de Preceptores explica aspectos del reglamento que recibirán en el hogar los padres en 2014. Se habla de la cantidad de inasistencias para no perder la calidad de alumnos regular (15) y la ampliación a cinco más en caso de contarse con la justificación del 90 %. Vice-dirección aclara que se justifica de manera sencilla: por escrito explicitando tener conocimiento y justificar la inasistencia con firma de padre/ madre o tutor. La coordinadora Académica aclara que proporcionalmente suma la llegada tarde y el retiro anticipado, por ello es importante trabajar con los estudiantes sobre la importancia de no inasistir salvo necesidad de salud o fuerza mayor. Es importante el acompañamiento familiar en esta toma progresiva de conciencia por parte de los estudiantes.
La jefe de preceptores señala que si el estudiante y su familia se quedan dormidos o va a llegar más tarde por alguna cuestión inevitable, debe ingresar al CUP con una nota firmada por madre/padre o tutor que explicite la novedad autorizando.
Horario de las actividades de los estudiantes:
Viernes 7 de Marzo para jornada de ambientación ingresan a las 8,00 hs en aula magna (1er subsuelo).
Habitualmente de lunes a Viernes la hora de clase inicia 7,30 – se toma asistencia desde 7,20 hs. Se retiran según el día 13,35 o 14,10 o 14,50 hs.
El horario de salida dependerá de la organización de la grilla horaria 2014 y la organización de Ed. Física por división (Ed. Fca se mantiene de 8,00 a 9,00 hs).
Tutoría: los estudiantes de primer año tienen dentro de la carga horaria de espacios la TUTORÍA. Se trata de un espacio a cargo de profesionales que busca orientarlos en el cambio de nivel educativo y ayudarlos a organizarse con el estudio y con sus propios cambios vinculados a la adolescencia.
Pautas de Convivencia: el Cup no tiene régimen de amonestaciones cuantitativas ante desajustes en la adecuación a pautas. Trabaja con un régimen de convivencia que define encuadres de acción y marca límites que se trabajan con los chicos desde los primeros días de actividad. El régimen busca que el estudiante conviva institucionalmente en un marco de respeto y asumiendo gradual responsabilidad de sus acciones. Como la trasgresión se da igualmente, porque el adolescente tiende a poner a prueba los límites, el régimen de convivencia contiene sanciones disciplinarias que enmarcan el desajuste y pueden tener consecuencias importantes frente a la regularidad del estudiante. Las familias van a recibir estas pautas en 2014. Se ponen algunos ejemplos de transgresión y se mencionan los piercing ya que las pautas de convivencia no habilitan asistir a la escuela con ellos por cuestiones de resguardo de salud. A veces – las menos – se producen sobre la indumentaria ya que el Cup propicia y sostiene la vestimenta libre para sus estudiantes pero adecuada a la tarea a realizarse.
Las pautas también hablan del uso de elementos electrónicos en la escuela. Se entiende que los chicos salen por la mañana hacia la escuela y los padres quieren estar comunicados, de ahí uno de los usos posibles de celulares. Pero los celulares en aula deben estar apagados. Si la familia debe comunicarse puede canalizarlo desde las preceptorias. Otra cuestión es el uso cada vez más masivo de celulares inteligentes de alto costo en mano de chicos que no siempre se responsabilizan de su cuidado (se han observado varios casos de olvidos debajo de los bancos y en gimnasios). El Cup no puede intervenir y menos reparar  económicamente situaciones de esta naturaleza con elementos no auspiciados en el uso escolar.
En otro orden de temas asociados a la propuesta Cup el Director comenta de la existencia del Centro de Estudiantes del CUP (denominado Cecup) en que los estudiantes comienzan a formarse en la apropiación de formas participativas y críticas del ejercicio ciudadano. Se auspicia y se acompaña desde el Colegio hasta en espacios representativos como el Consejo Interdepartamental del Cup.
También presenta a la Asociación de Padres que es la forma de agrupación de las familias en el Cup, asociada en su funcionamiento a las cooperadoras escolares. Invita a participar en ella a partir de las invitaciones que la comisión directiva haga llegar en 2014. Manifiesta el importante valor del trabajo de Asociación de Padres con el Colegio y en beneficio de los estudiantes.
Se proyecta otra dispositiva con datos de contacto en esta etapa de trámites. En 2014 se informarán los teléfonos del edificio periférico en donde cursan sus estudios los estudiantes del ciclo básico:
Se responden las preguntas y se cierra la reunión agradeciendo la participación. Se anexan las listas de asistencia.
Familias asistentes: (se detallan por aspirante)
Formación Científico-Tecnológica: Vera Mariano, Reales Ema; Guiraldez Nicolás; Casal Franco; Rearte Daira; Espinoza Quinteros Lara; García Lucas; Venter Ivan; Maurin Alexander; Deipenau Maira; Gozalez Rocío; Martinez Noemí; Velasquez Lorna y Decima Agostina.
Comunicación: Ocampo Matías, Alaniz Aldana; Magnani Mora; Torres Aldana; Mendez Rocío; Borquez, Mateo; Rodiño Ana; Crespo Luana; Schwarzenberg Camila; Salinas Sofía; Selán Mart, Luis; Salinas Maia; Herrera, Lara; Rivas Tais; Naves Amira; Marilaff Luciana y Alaniz Camila.
Humanidades y Ciencias Sociales: Olivera Villagra Arianna; Cides Luz; Martinez Kadir; Caro Sofia; Alejo Huiche Mailen; Valvuena Paula; Gozalez Camila; Recalde Saldivia Zoe; Fernandez Hector; Nieva Funosas Nerea; Vargas Ludmila; Lofrano Melisa; Alejo Huiche Denise; Ortiz Maureen; Aguilar Katherine; Navarrete Ana; Cuevas Zaira; Gasparini Maite; Rafael Analuz; Velasquez Dana; Lucero Sofía.
Datos de contacto:  Teléfono:4557865 – 154375225 (no dejar mensajes de voz)  Correo: cup@unpata.edu.ar

 Horario Atención Secretaría: lunes a viernes de 7 a 13,30 hs.

ACTO DE FIN DE CURSO

Mañana Jueves 28 de Noviembre se llevará a cabo en el Aula Magna de la Universidad el acto de fin de curso 2013 del CUP.

Invitamos a toda la comunidad a compartir este espacio para celebrar un nuevo fin de ciclo rememorando los mejores momentos de este año tan especial donde festejamos los 30 años de la institución.

Se realizará también un reconocimiento a todos los estudiantes que participaron en diferentes actividades académicas y se recordarán las imágenes más destacadas del año con el ya clásico video.

Los esperamos a todosTarjeta de fin de año

DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

En el día de la fecha se conmemora el día de la Soberanía Nacional recordando la gesta de la Batalla de la Vuelta de Obligado. Recordamos este hecho histórico en un acto escolar, previo a la EXPO CUP, en la misma fecha que se celebra el acontecimiento, una situación poco frecuente en los actos escolares.

Aquí detallamos las palabras de la Profesora Alicia Barbieri, que luego de analizar el hecho histórico con unos videos explicativos, escuchar una canción alegórica y las palabras de la Presidente de la Nación al inaugurar esta fecha en el calendario de efemérides nacionales, nos ayudo a reflexionar y a sostener estas celebraciones como espacios de aprendizaje y de ejercicio de la memoria.

A continuación sus palabras:

Acto del 20 de noviembre de 2013: Día de la soberanía nacional

 

Como ya vimos hoy, 20 de noviembre, recordamos la batalla o el combate de la Vuelta de Obligado, como símbolo de la soberanía nacional.

 

Para nosotros es el último “acto del calendario escolar”, que cierra el ciclo de todos los actos que recuerdan fechas significativas de nuestra historia.

 

Siempre, ante un acto, me surgen las mismas dudas, las mismas preguntas, las mismas insatisfacciones: qué decir, cómo decirlo, para que las palabras sean escuchadas, tengan sentido, para que nos ayuden a pensar, a entender y a entendernos.

 

Nuestras vidas y también nuestra historia están llenas de contradicciones, de luces y de sombras. Con esto quiero decir que, a veces, se ilumina una parte y otra, queda a oscuras. Así fue y, probablemente seguirá siendo. Por eso, nuestras vidas al igual que la de la patria son construcciones que se dan en el tiempo y también cambian. La memoria también va cambiando y se va construyendo y reconstruyendo permanentemente.

 

Este acto nos permite ver cómo se construye la memoria, cómo se construye un feriado, que debemos recordar y debe ser significativo para nosotros como personas y cómo país. Por eso nos pareció interesante pasar estos videos: lo que pasó, lo que opina un historiador sobre esos hechos y parte del discurso de la Presidente, el 20 de noviembre de 2010, cuando inaugura  el monumento a la batalla de la Vuelta de Obligado, también llamado monumento de la soberanía.

 

Volviendo a las luces y a las sombras, este acto “ilumina”, pone en primer plano la figura de Juan Manuel de Rosas, y en el discurso de la Presidente, lo nombra en primer término, y luego, a San Martín, a Belgrano y a otros. En otro momento de nuestra historia, esto hubiera sido impensable e imposible. Nadie cuestionó ni cuestiona a San Martín ni tampoco a Belgrano. Pero no sucedió así con Rosas en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. En la literatura de la época se lo presenta como el tirano, el asesino, el culpable de que tantos hayan tenido que irse del país …  También él tuvo que irse, en su momento, y murió en Inglaterra.

 

Probablemente, muchos de ustedes no tuvieran mucha idea de esta batalla ni de este acto. Yo tampoco y me puse a buscar información. Además de lo que sucedió, encontré algunas curiosidades:

 

–         el billete de 20 pesos lleva en su cara a Rosas y en el reverso, la imagen de la batalla de Obligado.

–         Lo que dijo San Martín, desde su exilio en Francia, sobre el combate:

 

“Ya sabía la acción de Obligado. ¡ Qué inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que in íntima convicción no sería un momento dudoso en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de España”.

¿ Pero, entonces, no solo regala su sable a Rosas sino que también le dice estas palabras? ¿ Por qué no nos contaron esto?

 

Hay una frase que dice que la historia la cuentan los que ganan, hay una voz oficial y, en consecuencia, una historia oficial. Pero también hay otras voces que parecían silenciadas o exterminadas y, sin embargo, de a poquito, se empiezan a escuchar, a decir “Acá estamos, creyeron que nos habían matado, pero no.

 

También recordé una canción de María Walsh, que si la memoria no me traiciona, dice: “tantas veces me mataron, tantas veces me morí, y  sin embargo estoy aquí, resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal y seguí cantando…

 

Con respecto al día de la soberanía, lo tenía confuso porque lo asociaba con Malvinas. Durante mucho tiempo, no sé precisar desde cuándo, el día de la soberanía se conmemoraba el 10 de junio, porque en esa fecha, pero de 1829, se nombró a Luis Vernet, gobernador argentino en las Malvinas y el feriado del 2 de abril no existía como feriado.

 

Así como hay héroes que no se cuestionan, también hay fechas “intocables”: el 25 mayo, el 20 de junio, el 9 de julio, el 17 de agosto. Podríamos decir que son “los clásicos”, pero los otros, “los nuevos”, los que hacen fuerza por ocupar su lugar en el calendario, como el 24 de marzo, el 2 de abril o este, que recordamos hoy, el de más reciente creación. (El decreto que lo sanciona es del 3 de noviembre de 2010).

 

Y otra vez, las luces y las sombras. ¿ Por qué estos cambios de fecha o de nombres o la creación de nuevos feriados? Parece algo menor, sin embargo es una de las formas de crear la memoria.

 

¿ Será porque los héroes de Malvinas y muchas otras voces pelearon por tener un día que los honrara, después de mucho tiempo de ninguneo por parte de los gobiernos?

¿ Será porque el 10 de junio quedaba muy próximo al 14 de junio (fecha en que Argentina se rindió ante Inglaterra)? ¿ Será porque había que despegarse de la Dictadura y diferenciar a los soldados y muertos de Malvinas, reconociendo su valor, su heroísmo, pero no el absurdo de la guerra? ¿ Será porque hay que revisar y revisitar la historia e iluminar zonas que estaban a oscuras y oscurecer otras que, durante mucho tiempo, se llevaron toda la luz?  La verdad es que no sabría responderlo.

 

Lo concreto es que hoy están en nuestro calendario de fechas significativas:

24 de marzo: Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia

2 de abril: Día del veterano y de los caídos en Malvinas.

12 de octubre: Día de la diversidad cultural ( y ya no “Día de la raza”)

20 de noviembre: Día de la soberanía nacional.

 

Así vamos construyendo la memoria, nuestra memoria y entran a formar parte

de ella: los desaparecidos, los derechos humanos, los héroes de Malvinas, los pueblos originarios, y Rosas (hasta ahora, el gran ausente de las fechas patrias). Esas voces que creían haber callado y que, ahora, se escuchan cada vez más fuerte.

 

Para terminar ¿ por qué la relación del combate de la Vuelta de Obligado con  Malvinas? Porque en ambas acciones está Inglaterra, con su poder imperial; porque en ambas batallas está en juego la soberanía nacional; porque en ambos hechos somos derrotados militarmente. Sin embargo, pocos años después de la derrota militar, las potencias extranjeras reconocen la soberanía argentina sobre sus ríos.

 

Si la historia y la memoria se construyen, la importancia de esta batalla y el reconocimiento de la soberanía argentina por parte de Inglaterra, sea una forma de seguir luchando para que, algún día, se reconozca también nuestra soberanía sobre las islas Malvinas.

SOMOS LO QUE HACEMOS

tarjeta formal

Archivo de Novedades